Su nombre original era Xihitlán que significa “lugar de las flores” más tarde cambio su nombre a Xhavizende que significa “lugar de San Vicente”. Significa en mexicano lugar de flores blancas, literalmente jardín de floresca, etimológicamente Xochitl–“flor”; Tlan,“lugar”. Pero su verdadero nombre es Ixtaxochitlán que quiere decir “lugar de flores blancas”, Ixta-“blanco”, Xochitl–“flor”, Tlan, “lugar”.
Se funda en 1480 por soldados del monarca zapoteco Cosijopí y el Congreso Local lo declara municipio el 15 de marzo de 1825 por el decreto número 47. La historia de Juchitán se pierde en la oscuridad de los tiempos, pues solo consta que en 1484 era conocido por los mexicanos con el nombre Ixta-Cuachititlán, que fue conquistado por axayacat rey de México, después de Cosijoeza, Rey de Zaachila, quien lo mandó a poblar como una colonia de Zaachila; se pobló por los zaachileños en 1502.
Está comprendido en la región del Istmo de Tehuantepec al suroeste del estado de Oaxaca, a 30 metros sobre el nivel del mar, limita al norte con los municipios de Asunción Ixtaltepec, El Espinal y San Miguel Chimalapa, al sur con San Mateo del Mar, Santa María Xadani, la Laguna Superior (Santa Teresa), al oeste con Asunción Ixtaltepec, El Espinal, San Pedro Comitancillo, San Blas Atempa y San Pedro Huilotepec y al este con Santo Domingo Ingenio, Unión Hidalgo y San Dionisio del Mar.
La superficie total del municipio de Juchitán es de 414.64 km2, situado en un llano, solo tiene al norte la Sierra Madre que atraviesa los pueblos de los Chimalapas y Petapa. Atraviesa el río de los Perros y corre hacia el sur de la población. Su Clima es muy cálido, con oscilación térmica anual, con cortas lluvias en verano y a principios de otoño.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
- El templo de San Vicente Ferrer, el cual se distingue por sus características de construcción correspondientes al siglo XIX.
- El monumento de la batalla del 5 de septiembre de 1866 teniendo la figura de Don Benito Juárez.
- El palacio municipal fue edificado en 1860, en el jardín central, se encuentra colocado el busto de Don Benito Juárez, y en la parte poniente del jardín el busto de Doña Margarita Maza de Juárez, entre otros monumentos.
- Casa de la Cultura en donde son exhibidos los diferentes trabajos de la región. Con una exposición permanente del pintor Juchiteco Francisco Toledo.
En el municipio se hacen artículos de orfebrería, talabartería, cestería, hojalatería, alfarería, tejido de palma, textil, curtiduría, cerámica, platería, confección de ropa típica. En el mercado 5 de septiembre ubicado en la parte posterior del palacio municipal, se expenden productos artesanales como son hamacas de hilo de seda, bolsas de cuero, artículos de palma, joyería de oro, artículos de carrizo y mimbre, guaraches, xicalpextles, y los famosos trajes istmeños. En la avenida Juárez, atrás del templo de San Vicente se localiza el mercado de artesanías de barro, tal como ollas, jarros, alcancías, macetas, comales, hornos, muñecas tehuanas (vasha o manonas) elaborados con la técnica de modelado a mano y en torno con un terminado natural de color naranja.
Fuente: Enciclopedia de los Municipios de México (http://www.e-local.gob.mx/work/templates/ enciclo/oaxaca/municipios/20043a.htm).
Mapa de Juchitán (Fuente: Google Map)
No hay comentarios:
Publicar un comentario